TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO 1



22 Junio 2020
Ana Lucía Peláez E. 


TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
                                                        

    RETRASO GLOBAL DEL DESARROLLO

 

Según (Cole, Familiaycole.com, 2014) el retraso global del desarrollo se incluye dentro del apartado del DSM-5 “Trastornos del desarrollo neurológico”  y dentro de un subapartado llamado “Trastornos del desarrollo intelectual”, se reserva para individuos menores de 5 años, cuando el nivel de gravedad clínica no se puede  valorar de forma fiable durante los primeros años de infancia.

 

Según (Neurología, 2018) el RGD comúnmente se diagnostica en la lactancia o la etapa preescolar y en muchos casos, predispone al diagnóstico de Disfunción intelectual a lo largo de los años escolares. Se diagnostica también cuando el niño o infante no cumple con los hitos de desarrollo en varios campos del funcionamiento intelectual, y se aplica en los que no se puede llevar a cabo una valoración sistémica por ser demasiado pequeños para aplicar pruebas estandarizadas.


El desarrollo del sistema nervioso es complejo y tiene como fin la maduración de las estructuras, adquirir habilidades y la formación del individuo con una función integral afirma (Revista Peruana de medicina experimental y salud pública, 2015) consiguiendo su funcionamiento como un todo, por tanto, es importante revisar qué características indican un óptimo desarrollo y desde el conocimiento, detectar a tiempo todo lo que está afuera de ello, para diagnosticar tempranamente a los niños y llevar a cabo un tratamiento y así tener un mejor pronóstico:

 

a)   Las irregularidades en las manifestaciones no solo motoras gruesas, a las que se les dá prioridad cuando un niño se encuentra en ciclo de crecimiento.

b)   Motoras finas

c)    Las sensoriales

d)   El lenguaje

e)    El desenvolvimiento en el contexto socioemocional.

 

Lo curioso es que la maduración de todas estas fases mencionadas del desarrollo, no solamente van ligadas con la genética, sino también con el ambiente de estimulación y afectividad que rodea al niño, ya que en el contexto biológico, son los primeros años de vida que tiene el infante la mayor proliferación de sinapsis neuronales; también interviene el alimento desde el embarazo, y la lactancia materna lo que termina de darle un mejor pronóstico a la integración de las funciones neuronales.



 

    SIGNOS TEMPRANOS DE ALARMA
  • El desarrollo asimétrico del movimiento
  • Falla en el progreso del desarrollo en una edad determinada
  • Tono o reflejos
  • Pérdida de habilidades previamente adquiridas
  • Pobreza en la interacción social y psicoafectiva
  • Curva anormal de crecimiento craneal

 

    SIGNOS TEMPRANOS DE ALARMA DE TIPO MOTOR

 

  • Pulgar cautivo
  • Dominancia establecida antes del primer año
  • Demora en la aparición de reflejos

 

El desarrollo sensorial debe ser evaluado por madre, padre y/o encargados en el primer trimestre de vida, como procurar observar si sigue los estímulos visuales con los ojos, y si se sorprende o muestra excitación hacía algunos que le parezcan más interesantes.

           

ALGUNOS RIESGOS PARA LOS NIÑOS CAUSADO POR PROFESIONALES:

 

Según (Funda Need, 2018) el retraso global del desarrollo como categoría diagnóstica supone dos riesgos:

 

Por un lado, podría pasar que niños con otros trastornos como el trastorno del espectro autista, se clasifique en esta nueva categoría por no querer hacer pasar un mal momento a las familias, sin embargo puede ser peor, porque la consecuencia de una información errónea, podría ser una intervención equivocada, lo que es perjudicial en gran medida para el niño o adolescente.

 

            Por otro lado, puede ocurrir que se convierta en un genérico, es decir una categoría en donde se encuadre a niños que tengan alguna dificultad, pero no cumplen todos los criterios para diagnosticarlos en otra categoría.





TRASTORNO INTELECTUAL DEL DESARROLLO

 

Lo que (Medlineplus- National Institutes of Health of EEUU , 2020) indica que es una afección diagnosticada antes de los 18 años de edad, que se caracteriza por deficiencia intelectual, por lo general abajo del promedio de los pares y una carencia de las destrezas que se necesitan para afrontar la vida.

 

    CAUSAS

           

Afecta a 1% al 3% de la población, en donde los factores de riesgo están relacionadas a las causas, por tanto pueden considerarse las siguientes causalidades:

 

  • Infecciones presentes al nacer o que ocurren después del nacimiento
  • Anomalías en los cromosomas
  • Ambientales
  • Metabólicas
  • Nutricionales
  • Tóxicas (Ejemplo: Alcohol en la vida intrauterina del feto, cocaína, anfetaminas, sustancias que causen alteraciones emocionales y del estado normal del ser humano)
  • Traumatismos (antes y después de nacer)

 

    SINTOMATOLOGÍA

 

  • Falta o retraso en el desarrollo de habilidades motoras (Movimientos del cuerpo, con manos, pies, cuerpo completo).
  • Incapacidad de las destrezas del lenguaje
  • Se le dificulta solucionar pequeñas barreras
  • Comportamiento infantil continuado
  • Impedimento para aprender cosas relacionadas con su edad
  • Falta de curiosidad
  • Problemas para mantenerse al día en la escuela
  • Incapacidad de adaptación (Ajustarse a personalidades diferentes, tanto como ambientes y nuevas situaciones).
  • Dificultad para comprender lo que lee
  • Dificultad para acatar instrucciones y reglas sociales

 

    PRUEBAS Y EXÁMENES

                                                                         

 
  • Prueba del desarrollo de Denver Anormal
  • Puntaje en el comportamiento de adaptación por debajo del promedio
  • Desarrollo muy inferior al promedio
  • Puntaje muy bajo del coeficiente intelectual (CI) por debajo de 70 puntos a un examen estándar del CI.
      TRATAMIENTO

 

Lo primero que se debe hacer es tener una esperanza de mejoría en el infante; puede desarrollar al máximo su potencial comenzando desde la lactancia, incentivando en el niño (a) destrezas sociales para ayudar a desenvolverse de la manera más normal posible.

 

Sin embargo, es necesario dejar claro que podrá únicamente mejorar, esta afección no tiene cura. La terapia conductual ha dado muy buenos resultados en personas con esta categoría.

 

 

    OTROS CONCEPTOS

 

Balaguer (Como se citó en Luckasson y otros 2002), define el retraso mental como “Discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa tal como se ha manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales (pág. 8)”.

 

Algunos elementos que definen lo diferente de lo colectivo, según (Como lo citó Palacios y Romañach 2006) son: Cuerpos que tienen órganos, partes del cuerpo o la mente, o su totalidad como un todo que funcionan de otro modo, porque son diferentes. Mujeres y hombres que debido a la diferencia de funcionamiento, realizan actividades diarias (como moverse de un lugar a otro, leer, vestirse, ir al baño, comunicarse) con ayuda de otra persona, porque se les dificulta hacerlo por sí solos, o lo realizan de una manera distinta. (Balaguer, 2015)

 

            Sin embargo, continuando con Balaguer (Como se citó en la OMS, 1980) también agrega que una deficiencia es toda pérdida y anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica; representa una patología y refleja perturbaciones en el contexto social. (Balaguer, 2015)

 

            Considero necesario, definir o conceptualizar qués es la inteligencia, para tener un punto de referencia comparativo, para luego darse a la tarea de analizar, se considere y evalúe si es apto buscar la ayuda de un profesional. La inteligencia  según (Rojas, 2016), se divide en tres ramas:


  • Inteligencia verbal:

“Buen vocabulario, elevada comprensión lectora, fluidez verbal, habla con facilidad de diversos

temas”.

  • Solución de problemas:

“Capaz de aplicar el conocimiento a los problemas que se presentan, toma buena de decisiones, plantea problemas de un modo óptimo, planifica”.

 

  • Inteligencia Práctica:

“Valora las situaciones, determina cómo alcanzar objetivos, metas, se interesa por el mundo” (pág.28).

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

CIFRAS:

 

Según la (Organización mundial de la salud , 2019), uno de cada 160 niños padece de un trastorno (TEA); enfermedad que muestras sus primeros síntomas en la infancia y tiende a persistir durante la adolescencia y edad adulta. Aunque algunas personas con trastorno de espectro autista pueden desenvolverse de manera independiente, existen otras que tienen grandes discapacidades que requieren de la ayuda de un adulto que pueda darle constante atención y apoyo durante toda la vida. 

Antes de interiorizar en el tema, veamos un  puntos de vista profesional lo que nos ampliará nuestra visión acerca de esta afección.  





CONCEPTO DE AUTISMO

 

Es un grupo de afecciones caracterizadas por tener un grado de alteración conductual, en el comportamiento social, en la comunicación, el lenguaje, además muestra intereses puntuales, actividades restringidas, con estereotipos así como, conductas de manera repetitiva. En la mayoría de los casos se empieza a manifestar en los primeros 5 años de vida de un niño, y con frecuencia los pacientes que padecen esta afección con relevancia clínica, pueden presentar también otros trastornos en comorbilidad como epilepsias, depresión, cuadros de ansiedad, o trastornos por déficit de atención e hiperactividad o sin hiperactividad.

 

Respecto al intelecto, puede ser que sea un niño con altas aptitudes y destrezas como también caben las mismas posibilidades que padezca de un deterioro profundo.

 

Según (Medlineplus-Departamento de salud y servicios humanos de EEUU, 2020)

se llama “espectro” porque las personas con TEA tienden a presentar una variedad de síntomas; pueden padecer de problemas para conversar y llevar la secuencia de un diálogo, o pueden no responder sosteniendo la mirada cuando se les habla.

 

CAUSAS

 

La evidencia científica indica factores multicausales como los genéticos y ambientales. Existen estudios anteriores plagados de errores que proponían que  la TEA y las vacunas contra el sarampión, la parotiditis, y la rubéola, estaban relacionadas, sin embargo dichos estudios quedaron inadvertidos dado a que había varias confusiones metodológicas.  (Organización mundial de la salud , 2019).

 

La investigación sugiere que es causada por factores como trastornos genéticos, infecciones, medicamentos tomados durante el embarazo, y una edad mayor de mujeres de 35 años o más que quedan embarazadas.

 


SÍNTOMAS

  • No hace contacto visual con los demás
  • No señalan objetos
  • No estiran los brazos, ni muestran interés por estar con el progenitor, es decir, poca necesidad de cercanía.
  • Berrinches o agresividad
  • No responde a la sonrisa de un padre, ni tampoco a otros gestos
  • Retraso en hablar
  • Movimientos corporales repetitivos, como balancearse, girar, o aletear las manos, aplaudir, golpearse la cabeza o mantener posturas extrañas.
  • Chupan los juguetes en vez de jugarlos
  • Obsesión con juguetes y objetos específicos
  • Problemas para adaptarse o tener una nueva rutina, osea rigidez para cambiar su rutina diaria.
  • Mostrar inquietud por oler o tocar objetos
  • Pueden pasar mucho tiempo poniendo las cosas en orden
  • Puede decir la misma oración una y otra vez
  • Sentirse abrumado en situaciones sociales
  • Interés en temas puntuales
  • No comprenden la ironía, el humor, el sarcasmo


PRUEBAS O EVALUACIONES

 

1.    Cuestionario para padres de familia y/o encargados que solicita información desde el nacimiento, hasta la edad del niño.

2.    Observación, el clínico deberá poner atención cómo juega, cómo interactúa con el medio que lo rodea, con sus semejantes

3.    Exámenes que verifiquen sus habilidades intelectuales tales como: Razonamiento para la resolución de conflictos y pensamientos.

 

(Medlineplus-Departamento de salud y servicios humanos de EEUU, 2020)


Increíblemente aún en pleno siglo XXI, se sigue haciendo una lucha entre la información y desinformación, pero es peor aún tener información errónea acerca de esta categoría, por tanto el fin de este apartado es precisamente desvirtuar ciertas creencias o mitos que las personas han creído y que en algunos casos han tenido consecuencias en la calidad de vida del niño: 


La infancia permanente. A menudo se habla de niños autistas, sin embargo los medios no hablan de adultos autistas. Observamos con frecuencia que para abordar los temas se sacan fotos de colegios, kinder garden o guarderías para la simbolización del Autismo, pero no se sacan fotografías de servicios comunitarios de personas adultas. Un niño que nace autista, crece y muere con esa condición de vida, aunque si puede mejorar con su aprendizaje. 


La incomprensión recíproca. Es frecuente escuchar que "los niños autistas son muy inteligentes, pero viven en su mundo", en realidad la mayoría (3/4 partes) tiene relacionada una discapacidad en el intelecto humano con severidad variable, y un porcentaje también tienen alguna comorbilidad con otro trastorno que complica su adaptación social, lo que a su vez interfiere con su desarrollo. También existen los casos en donde los niños con Espectro autista no tengan ninguna relación con otra discapacidad intelectual del desarrollo y pueda tener un funcionamiento adaptado a la media de la población o inclusive es superior a la misma. 


La Ausencia de Cariño. La idea que el niño genera el trastorno del espectro autista por  falta de afectividad o de cariño por parte de sus progenitores carece de evidencia científica, también es injusto en la profundidad de la palabra, porque culpabiliza a la familia de algo que es una condición de la que no son responsables. 


Las capacidades asombrosas. Algunos casos de personas con TEA las han llevado a la televisión o a la pantalla grande y eso lo ha convertido en referencia pública, de forma inconsciente porque encuadran a ese trastorno con habilidades asombrosas, esto lo hacen con el fin de propiciar en los televidentes el interés y la duda. Sin embargo la realidad es que la mayoría de las personas con esta categoría carecen de esas habilidades especiales prodigiosas. 

 

 

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD










Según (Mayo Clinic, 2019) es una afección que afecta a millones de niños y a menudo continúa en la edad adulta. Incluye una combinación de problemas persistentes como dificultad de mantener la atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo.

 


Se compromete la autoestima, tienen a menudo relaciones interpersonales problemáticas y con frecuencia presentan bajo desempeño escolar. Los síntomas pueden disminuir con la edad, pero, algunas personas nunca superan por completo los síntomas.


 

Los síntomas comienzan previo a los 12 años de edad y en algunos niños a partir de los 3 años. Este trastorno ocurre con más frecuencia en hombres. También varían los comportamientos de acuerdo al sexo, como por ejemplo, los niños pueden ser más hiperactivos y las niñas pueden ser menos atentas.



 



Existen tres subtipos:



1. Falta de atención predominante:


  • No es capaz de prestar atención minuciosa a los detalles o comete errores por descuido en los trabajos escolares.
  • Le cuesta permanecer concentrado en tareas o juegos.
  • Parece no escuchar, incluso cuando se le habla directamente.
  •  


  • Tiene dificultades para seguir instrucciones y no logra determinar las tareas o los trabajos escolares.
  • Tiene problemas para organizar tareas y actividades.
  • Evita o le disgustan las actividades que requieren un esfuerzo mental de concentración, como la tarea escolar.
  • Pierde los elementos necesarios para las tareas o las actividades, por ejemplo, juguetes, asignaciones escolares, lápices.
  • Se distrae fácilmente.
  • Se olvida de hacer algunas actividades diarias, como las tareas del hogar

2. Conducta hiperactiva/impulsiva predominante:


  • Está inquieto o da golpecitos con las manos o los pies, o se retuerce en el asiento.
  • Le cuesta permanecer sentado en el aula o en otras situaciones.
  • Está en constante movimiento.
  • Va de un lado a otro o trepa en situaciones inapropiadas.
  • Tiene problemas para jugar o realizar actividades tranquilas.
  • Habla mucho.
  • Da respuestas apresuradas o interrumpe a quien le hace preguntas.
  • Tiene dificultades para esperar su turno.
  • Interrumpe conversaciones, juegos o actividades de otros, o se entromete en ellas. 

3. Combinado:


  • Esta es una mezcla de síntomas de falta de atención y síntomas de hiperactividad e impulsividad.

 


    Causas

 

No hay una causa exacta para este trastorno. Puede haber factores involucrados en el desarrollo que pueden derivarse de la genética, medio ambiente o problemas con el Sistema Nervioso Central en momentos clave del desarrollo.

 

 

     Factores de riesgo

 


  • Familiares consanguíneos con otro déficit de atención/hiperactividad u otro trastorno mental
  • Exposición de toxinas ambientales como plomo que se encuentra principalmente en pintura y tuberías de edificios antiguos
  • Consumo de drogas, alcohol o tabaquismo por parte de la madre durante el embarazo.
  • Nacimiento prematuro.


Hay investigaciones que causan sospecha que el azúcar causa hiperactividad, pero no hay pruebas confiables que puedan confirmarlo. Muchos problemas en la niñez pueden llevar a que se presente dificultad para prestar atención, sin embargo, no es igual que padecen de TDAH (Mayo Clinic, 2019).

 


Complicaciones



 

Continuando con (Mayo Clinic, 2019) que expone que las luchas constantes en el aula, llevan a los niños que padecen de esta afección a complicaciones académicas y al juicio de otros niños y adultos.

  • Presentar más accidentes y lesiones físicas.
  • Baja autoestima.
  • Problemas para interactuar con compañeros y adultos y también para ser aceptados por ellos.
  • Más riesgo en la adolescencia y adultez de abuso de alcohol y drogas o de actividades delictivas.
Si detectas en tu hijo o en algún alumno esta afección, ayudale con pequeños cambios que pueden significar para él o ella calidad de vida. Veamos algunas recomendaciones. 


    RECOMENDACIONES:




    De esta afección se piensa y se dice mucho. Existe demasiada información, sin embargo debemos analizar las fuentes que usamos para consultar porque la información que tenemos incluso puede ser más perjudicial que si no la tuviéramos. A continuación se aclaran algunas creencias que  existen: 

 
  • Es culpa de los padres y su diagnóstico es poco fiables. El trastorno por déficit de atención tiene una gran carga genética (coeficiente de heredabilidad del 75%) afecta a la capacidad de niños, adolescentes o adultos. La fiabilidad del diagnóstico es muy alta y se presenta en los niños de acuerdo a las diferentes culturas.  El trastorno no “aparece” por una mala educación o por falta de educación entre padres e hijos por falta de afectividad, o por separación o divorcio, tampoco por estar viudos o solteros, por nacimiento de un hermano menor, porque los padres trabajen, por cambiarle de colegio, por cambiar de casa constantemente, por tener niñera. Lo que  es cierto es que todos estos factores pueden agravar la situación cuando  existe el trastorno de base, pero no hace que aparezca o se origine el TDAH.

  • EL TDAH una afección nueva de mayor aparición en estados unidos. Fue descrito en 1,865 por el alemán Hoffman en el cuento Der Struwwelpeter y en 1,902 por el inglés Still, por el español Rodríguez-Lafora. Inicialmente se le llamó disfunción cerebral mínima

    , luego en 1,950 síndrome hipercinético, más tarde en 1,960 síndrome del niño hiperactivo y en los años 1,980 se le cambió el nombre a Trastorno por deficit de atención, por sus siglas TDA con hiperactividad o sin H.

 

  • Solo afecta en la niñez y desaparece en la adolescencia.Disminuyen con la edad ciertos síntomas. Pero la inatención e impulsividad prevalecen hasta la vida adulta, es una enfermedad que debe tener la importancia del caso, porque los síntomas de no llevar un acompañamiento de padres y/o profesionales pueden agravarse y perjudicar la calidad de vida y la felicidad de un niño.

 

  • Los medicamentos para tratar el TDA producen adicción porque son drogas. Es un mito que el metilfenidato produce adicción. El metilfenidato de hecho produce que el niño en edad adolescente o adulta haga uso de drogas porque disminuye su impulsividad. Sin embargo tampoco se dice en este espacio que el metilfenidato debe ser uso bajo receta médica únicamente y con supervisión de un adulto.

TRASTORNOS DE TICS


Son movimientos o sonidos repetitivos, sin ritmo que realizan algunas personas de manera súbita y que no pueden controlar voluntariamente. Por ejemplo puede una persona tener un tic en el ojo que hace que parpadee y no puede parar de hacerlo aunque quiera, o que emita un sonido agradable o desagradable sin poder hacer nada para evitarlo. Los tics aparecen en edad temprana, es decir durante la niñez, en ocasiones desde los 2 años de edad, y tienden a estabilizarse en la edad adulta; por lo común afecta la parte superior de la cara (articulaciones que circundan los ojos), pero también podrían presentar movimientos rápidos en hombros o alguna extremidad.



El DSM-V incluye tres tipos de trastornos TICS:

 

1.    Trastorno de Tourette

2.    Trastorno de tic persistente

3.    Trastorno de tic transitorio

 

Según (Clínica Universidad de Navarra España, 2020), los tics son movimientos (tics motores) o sonidos (tics vocales) que se originan más en el sexo masculino, sin embargo en la mayoría de casos son transitorios. Los estudios revelan que un 21% de niños suelen desarrollar Tics en edad escolar.

 

Continuando con (Clínica Universidad de Navarra España, 2020), los tics motores gruesos están provocados por la contracción de musculaturas diferentes dando lugar a movimientos más complejos como contraer abdomen, sacudidas y torsiones de cuello o movimientos de hombros. Sin embargo también pueden ser tics sensitivos como cosquilleo, presión, picor, etc.

 

Los tics pueden inhibirse por un breve periodo de tiempo, pero en situaciones de ansiedad, estrés, pueden aumentar. Un dato curioso es que aunque son movimientos involuntarios como ya se mencionó, en momentos de concentración, pueden disminuir, como cuando se lee, toca un instrumento musical.

 

 

TRASTORNOS DE GILLES DE TOURETTE

 

            Es una combinación de tics motores simples y complejos, que incluye ecolalia (repetir lo que oye), coprolalia (decir: tacos u obscenidades, o realizar gestos obscenos), pueden aparecer trastornos como el déficit de atención con hiperactividad y trastorno obsesivo compulsivo.


A continuación dejo un video para ampliar la información; estoy segura será de mucho beneficio para comprender esta afección. 


                                        




CAUSAS

 

En el síndrome de Gilles de Tourette es común encontrar una relación entre una agregación familiar, lo que indica una tendencia genética.

 

Por su frecuencia y duración aveces suelen interferir con la actividad de la persona. Se recomienda un inicio de tratamiento farmacológico con neurolépticos y fármacos depletores de catecolaminas, es un proceso individual en función de la gravedad de los Tics.

 

SÍNTOMAS:

 

  • Parpadeo
  • Vocalizaciones
  • Tosederas
  • Chasquidos
  • Gruñidos
  • Palabras que no se comprenden
  • Coprolalia (Decir obscenidades, lo que resulta vergonzoso e intolerable para la sociedad)
  • Ecolalia (Repetir lo que oye)

 

SÍNTOMAS ASOCIADOS

 

  • Autolesiones por movimiento de la cabeza
  • Frotamiento de la piel.

 

Tiene una incidencia del 50% en gemelos monocigóticos, y 10% en gemelos dicigóticos, y con frecuencia existen afecciones de trastornos Obsesivo compulsivo.  


TRASTORNOS DE TICS TRANSITORIOS


Para que una persona reciba el diagnóstico debe cumplir los siguientes criterios:

  • Tener uno o más tics motores 
parpadear y encogerse de hombros o tics vocales, por ejemplo, tararear, aclararse la garganta o gritar una palabra o una frase. 

  • Haber tenido los tics por no más de 12 meses seguidos.

  • Tener tics que hayan comenzado antes de los 18 años.

  • Tener síntomas que no se deban al consumo de medicamentos u otras drogas ni a una afección que pueda causar tics. 
Por ejemplo, enfermedad de Huntington o encefalitis post viral.









Referencias


Cole, J. J.-F. (5 de Octubre de 2014). Obtenido de https://familiaycole.com/2014/10/05/retraso-global-del-desarrollo

 

Funda Need. (27 de Nov. de 2018). Obtenido de FundaNeed.es: https://www.fundaneed.es/index.php/lineas-de-actuacion/retraso-global-del-desarrollo

 

Neurología, Z. G.-A. (18 de 10 de 2018). Obtenido de medigraphic.com: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2018/rmn186f.pdf

  

Balaguer, A. P. (2015). Diversidades: discapacidad, altas capacidades intelectuales y trastornos del espectro autista. Barcelona: Editorial UOC.

 

Medine Plus- National Institutes of Health of EEUU . (02 de Junio de 2020). Obtenido de Medineplus.gov: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001523.htm

 

Rojas, D. J. (2016). Discapacidad intelectual: consideraciones para su intervención psicoeducativa. España: Wanceulen Editorial.


Medine Plus- National Institutes of Health of EEUU . (02 de Junio de 2020). Obtenido de Medineplus.gov: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001523.htm

 

Organización mundial de la salud . (07 de Nov de 2019). Obtenido de Who/int.es/: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders#:~:text=Los%20trastornos%20del%20espectro%20autista,actividades%20restringido%2C%20estereotipado%20y%20repetitivo.


Mayo Clinic. (20 de Agosto de 2019). Obtenido de Mayoclinic.org/es: https://www.mayoclinic.org/es-                            es/diseases-conditions/adhd/symptoms-causes/syc-20350889.


Association, A.P. Association, Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales                                   DSM – V España: Editorial Médica Panamericana


Fundación Cadah-Dr. Luis Rojas Marcos. (s.f.). Obtenido de fundacioncadah.org: https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/diez-falsos-mitos-sobre-el-tdah-.html


Mayoclinic. (20 de Agosto de 2019). Obtenido de Mayoclinic.org: https://www.mayoclinic.org/

            mentales, M. d. (s.f.). DSM-V. España: Médica Panamericana.


Clínica Universidad de Navarra España. (2020). Obtenido de https://www.cum.es/enfermedades-

            Asociación española de profesionales del autismo. (s.f.). Obtenido de autismo.org.es


http://www.autismo.org.es/sites/default/files/recomendaciones_profesionales_a_los_medios_en_el_tratamiento_del_autismo.pdf


 







 

 


 




 








Comentarios

  1. Muchas veces las personas a cargo de la educación, sin tener toda la información o conocimiento, le dicen a los padres apresuradamente que su hijo tiene TDA e imponen ciertas "rutinas" que alejan o aislan a los niños y les difucultan aun mas su capacidad de socializar. Es importante que los padres no nos quedemos sólo con la opinión de los maestros sino busquemos una ayuda idónea para mejorar la capacidad de los niños. No todo es TDAH pero los síntomas que nos presentan y las recomendaciones los padres podemos identificar y buscar ayuda para nuestros chicos. Que buen artículo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, antes de dar un diagnóstico existen cosas con antelación que debemos saber. Los profesionales en salud mental, debemos guiarnos y apoyarnos lo más posible al DSM-V donde también dictan tiempos: Para este diagnóstico debe cumplir varios síntomas (no todos) y persistir por al menos 6 meses o más. Durante ese periodo debe existir una discapacidad educativa o escolar.
      Espero le haya sido de beneficio.

      Eliminar
  2. Al leer el TDAH recordé el diagnóstico que le dieron a mi hija 14 años atrás, me asusté pero busque la ayuda que necesitaba, le brindé todo lo que en mis manos estaba y sus periodos de atención mejoraron significativamente y con el tiempo está condición desapareció. Mi aprendizaje en esto fue que buscar ayuda pronto y encontrar un colegio que esté dispuestos apoyar y trabajar en equipo, es decir familia, sicólogo, terapeuta y colegio, no traten de mantener a sus hijos en un lugar solo por el “prestigio”. Hoy en día mi hija es una estudiante de medicina. Ánimo padres, no se asusten solo busquen ayuda y comprométanse con sus hijos a superar eso juntos,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si Dora, definitivamente un diagnóstico TDAH si se aborda a temprana edad el pronóstico en la calidad de vida será mejor para el infante. El TDAH no tiene cura, sin embargo como usted lo menciona, mitigar las consecuencias negativas y regular los síntomas es un trabajo continuo.

      Eliminar

Publicar un comentario