TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y TRASTORNOS DE SUEÑO-VIGILIA



ANA LUCÍA PELÁEZ E.
06 JULIO 2020

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

 

Según la (American psychiatric association) las afecciones que componen este apartado se caracterizan por ansiedad y las conductas con las que los individuos se protegen de ella. Para analizar este apartado de trastornos de ansiedad debemos hacer un breve recordatorio antes:

 

1.   Cierto grado de ansiedad a lo que podemos llamar una ansiedad adaptativa y que no interfiera con el estado de ánimo causando angustia profunda, es normal.

2.  La ansiedad se encuentra en quizás todos los trastornos mentales, y estos síntomas de ansiedad enmascaran otros trastornos de ánimo y somáticos que de no ser tratados pueden ser hasta mortales.

3.  Los síntomas de ansiedad pueden avisar en ocasiones  de otras prevalencias, las cuales deben descartarse antes de dar un diagnóstico de trastorno de ansiedad.

 

¿Qué podría existir en comorbilidad con el trastorno de ansiedad?

 

·      Relación con sustancias “Drogas”

·      Algún trastorno del estado de ánimo como por ejemplo la depresión o inclusive otro trastorno.

 

Conociendo la información básica que plantea el DSM-V en su manual diagnóstico, conozcamos más profundamente de qué se trata la ansiedad, en donde nace, cuál es su verdadera raíz; desde el conocimiento nace la comprensión y es acá donde tenemos un primer punto de partida. Veamos de qué se trata.


¿Qué existe detrás de la Ansiedad? 

LA NEUROBIOLOGÍA DEL MIEDO


Según (Hernández, 2020) el  miedo  es  una  emoción  que  se  comparten  con  todos  los  animales mamíferos  que  poseen  un  sistema  nervioso  central;  los  sistemas  de  acción  de  alerta  y defensa,  así  como  las  emociones  relacionados  a  estas,  como  el  miedo  y  el  pánico,  son característicos  de  todos  los  animales en general,  incluyendo  los  seres  humanos,  y  la  diferencia  más relevante  que  distingue  al  individuo  de  otras  especies  además, es  contar  con  una  materia neurológica  llamada:  neocortex,  que  se  forma  entre  los  2-3  años  de  edad,  sin  embargo termina  de  completarse  su  formación  poco  después  de  la  adolescencia,  esta  parte  cerebral permite  la  reflexión,  y  el  pensamiento.  Es  también  importante  resaltar  que  el  miedo  no precisamente  es  hacia  eventos  reales,  sino  también  se  pueden  imaginar,  y  más  relevante  aún es  que  el  miedo  que  muy  a  menudo  sienten  los  homosapiens  está  provocado  por  la  relación entre  sus  congéneres.  (Hernández,  2020). 


En  el  presente  año,  (Hernández, 2020)  resaltó  que  el  neocórtex  es  la  parte  del  cerebro más  reciente  en  los  humanos,  y  se  describe  más  a  detalle  a  continuación:  A)  Tronco encefálico:  (cerebro reptiliano)  es  increíble  pensar  que  el  ser  humano  si  tiene  algo  en común  con  los  reptiles  y  es  precisamente  esta  área,  la  cual  se  encuentra  encima  de  la columna  vertebral  y  es  sumamente  importante  ya  que  regula  las  respuestas  y  necesidades fisiológicas  del  cuerpo  estrechamente  ligadas  con  la  supervivencia  como  la  respiración,  la temperatura,  la  digestión,  así  como  los  reflejos  de  apego  más  básicos  para  relacionarse  con los  cuidadores  (padres  o  encargados)  en  los  primeros  meses  de  vida.  El  órgano  más representativo  que  se  encuentra  en  tronco  encefálico  es  el  hipotálamo  que  desempeña  un esencial  papel  en  el  sistema  endocrino,  y  este  último  se  divide  en  dos  áreas:  la  rama simpática  que  actúa  como  activador y  la  rama  parasimpática que desactiva.  B)  Sistema límbico  (cerebro  mamífero)  es  la  parte  del  cerebro  que  está  diseñado  para  sentir  emociones como  amor  y  odio,  que  permite  que  el  ser  humano  sea  un  animal  empático,  y  además  que  lo regula  la  comunicación  no  verbal.  Esta  parte  del  cerebro  contiene  muchos  órganos principales,  pero  relacionados  a  la  ansiedad  pueden  mencionarse  principalmente  la amígdala,  el  hipocampo,  la  ínsula  y  el  locus  cerúleo. 

 

La  amígdala,  registra  recuerdos  y  es  el  órgano  más  relacionado  con  el  miedo,  y  el apego,  y  se  forma  completamente  y  en  absoluto  al  momento  del  nacimiento;  a  su  vez  esta se  conforma  en  tres  áreas:  una  conecta  con  el  córtex  orbitofrontal  que  se  vincula  con  las relaciones  interpersonales,  otra  conecta  con  el  córtex  frontal  permitiendo  las  conexiones con  la  cognición  y  pensamiento,  y  una  tercera  con  el  hipotálamo:  este  último  regula  las funciones  corporales. 


Según (Hernández, 2020) Como lo citó (Puerves, 1996) dice que “Constituye un órgano que recuerda lo que ha ocurrido que conlleva peligro en  el  pasado,  para   en  el  futuro  evitar  dichas  situaciones  de  estrés  y  tensión”.  (Hernández, 2020) Como se citó en (Ledoux, 2003).

 

La ínsula cuya función es relacionarse  con  la  introspección,  permite  que  el  ser  humano  se  le facilite  la  autoevaluación  y  los  de  los  demás  seres  que  le  rodean;  es  necesario  mencionar que  tiene  conectores  con  la  amígdala  y  el  córtex  orbito frontal,  provocando  sensaciones agradables  o  desagradables  frente  a  diversos  estímulos.  (Hernández, 2020). 

Locus cerúleo, es el órgano que sintetiza el neurotransmisor de la noradrenalina,  el cual  provoca  reacciones  de  activaciones  a  nivel  cerebral,  trabaja  en  conjunto  con  la amígdala,  recordando  el  peligro y también  con el  hipocampo,  recordando  todas las situaciones  que  se  conocen  frente  a  dicha  amenaza (Hernández, 2020).

 

 





Ansiedad por separación

 

Los niños normalmente pasan por una etapa en la que son apegados a su madre o cuidador (a), en este lapso de tiempo todo esta dentro de los parámetros de los hitos del desarrollo, sin embargo en el momento en que dicha etapa culmina, se da inicio a otro momento, en la que toma protagonismo la independencia del individuo, generalmente esto se da a la edad de 3 años (Mayo Clinic, 2020).

Continuando con (Mayo Clinic, 2020) en el trastorno de ansiedad por separación, existe una gravedad que hace que esta afección sea digna de relevancia clínica, y es cuando los niños que tienen edad para asistir a la escuela, presentan dificultades para separarse de su madre o adulto con el que tiene el apego excesivo, a tal punto que interfiere con las actividades en la escuela, felicidad o vida cotidiana del niño como tambien del adulto con el que existe el vínculo.

Por fortuna, esto es totalmente tratable, y desde el momento que se presentan los síntomas, es un punto de inflexión para empezar a ayudarle a los niños y apoyarlos para que sean adultos felices, productivos, independientes y seguros. De no hacerlo en momentos óptimos, puede llegar a desarrollar trastornos de pánico.



Síntomas

1. Angustia recurrente y excesiva sobre anticipar o estar lejos del hogar o de los seres queridos

2. Preocupación constante y excesiva sobre perder un padre u otro ser querido por una enfermedad o un desastre

3. Preocupación constante por algo malo que podría pasar, como perderse o ser secuestrado, lo que causa una separación de los padres u otros seres queridos

4. Rechazo a estar fuera del hogar por miedo a la separación

5. Rechazo a estar solo en la casa sin un padre u otro ser querido en la casa

6. Resistencia o rechazo a dormir fuera de la casa sin un padre u otro ser querido cerca

7. Pesadillas repetidas sobre la separación

8. Quejas frecuentes sobre dolores de cabeza, dolores de estómago u otros síntomas cuando se anticipa la separación de un padre u otro ser querido

 

 

Mutismo Selectivo


Según (Oscar Castillero, 2020) en su blog de Psicología y mente el tema de mutismo selectivo es mucho más que timidez, es un trastorno de ansiedad que tiene sus orígenes en el miedo, esta afección consiste en que los niños o adolescentes son incapaces de hablar en determinadas situaciones o momentos. La característica principal y síntomas es que el niño o niña disminuye la capacidad del habla, muchas veces puede darse en situaciones en las que una persona extraña se encuentra presente, pero no necesariamente, puede darse también que deje de hablar inclusive con sus progenitores, mejores amigos, o personas cercanas.

 

Los síntomas se producen al menos como mínimo según el DSM-V durante un mes sin que existan otras prevalencias que justifiquen estos cambios de no hablar, hablamos de alguna enfermedad médica que pueda explicar el mutismo selectivo.

 

Se puede llegar a pensar que el niño (a) se abstiene de hablar intencionalmente, sin embargo en un muy buen número de casos con Mutismo selectivo, no es así, las personas solemos preferir comunicarnos, porque contenemos un diseño que se alimenta con las relaciones interpersonales, eso conlleva comunicarnos con los demás, nos hace felices el intercambio de ideas y expresar con libertad y sin miedos lo que sentimos, lo que nos duele, lo que nos acongoja; los niños con mutismo selectivo, no son capaces de hacerlo, incluso en su impotencia de lograrlo, se comunican muchas veces con gestos. Y como en la psicología la verdad absoluta no existe, ni aquí, ni en ninguna ciencia; los casos en que si es intencional se ven también escenarios de mostrar oposición a una situación o persona, dando su postura contraria. (Fuente propia).



El mutismo selectivo presenta cuadros de angustia y por lo consiguiente sufrimiento que afecta en su vida cotidiana a las personas que lo padecen, e interfiere con la calidad de vida y felicidad de un humano. Puede tener comorbilidad con la fobia social en el que consiste a un miedo a ser juzgado o etiquetado (Oscar Castillero, 2020).


Continuando con (Oscar Castillero, 2020) resulta muy importante la seguridad que le pueda brindar al niño (a) o adolescente, la familia, ya que es el primer grupo social en el que el niño se desenvuelve, y es precisamente en el en que aprende a interactuar de una forma adaptada sana o perjudicial; hay estudios recientes que indican que las relaciones personales hacen felices a las personas, pero esto implica que sea una red de apoyo, es decir que exista intercambio de opiniones con tolerancia, apertura y respeto en el que todos puedan dar sus puntos sin tener miedo a la crítica. Por ejemplo, si en la familia desde pequeños destacamos las ideas de los niños, e apoya los esfuerzos y se celebran los logros que los niños tienen por pocos que sean o pequeños que parezca, ¿Qué obtendremos? Niños seguros de sí mismos.






 

TRASTORNOS DEL SUEÑO-VIGILIA



TRASTORNO DEL DESPERTAR DEL SUEÑO NO REM


TIPO CON TERRORES NOCTURNOS

 

De acuerdo con (Quirón Valencia-Unidad Valenciana del sueño, s.f.) los estímulos apropiados para desarrollar un sueño a lo largo de la noche, inician a los 3 o 4 meses de edad, de manera que es una limitante importante para prestar atención si se está cumpliendo este tiempo.

 

Existen cada vez más evidencias que el sueño se origina a partir de ciertos estímulos coordinados, medidos y rítmicos, que dejan como resultado: estados mejor definidos de sueño y vigilia, es decir mayor sueño tranquilo y menor inquietud y llanto, esto quiere decir que las sobre estimulaciones solamente alteran al niño.

 

Para conocer este tema y comprenderlo un poco más se debe informar que existen ciclos del sueño, como tambien evolución del sueño de acuerdo al desarrollo de los niños (edad) los cuales se exponen a continuación:

 

EVOLUCIÓN DEL SUEÑO DE 1 a 3 MESES DE VIDA

Sueño tranquilo

(REM) Respiración regular, sin movimientos espontáneos, ni succión.

Sueño ligero

(Superficial) Respiración irregular, movimientos espontáneos, movimientos de succión ocasionales.

Transición-Somnoliento

Mirada poco precisa, reacción tardía a estímulos.

Consciente-alerta

Mirada vida, reacción enfocada a los estímulos.

Consciente-hiperactivo

Expresión vocal desorganizada, muy reactivo a estímulos, perfectamente despierto, mayor actividad motora, y aveces llora.

Llanto

Llanto y gritos sostenido e intenso, mayor actividad motora, reacción no focalizada a estímulos.


  •               En el día 45 aparece el ritmo circadiano del despertar
  •               Hacia los 56 días de vida aparece el ritmo circadiano del sueño

 

A los 3 meses de edad se organiza el Sueño No REM coincidiendo con el desarrollo de los hemisferios cerebrales. A esta edad el 70% de los niños (as), tienen un periodo de  5 horas de sueño nocturno. El sueño se inicia en la fase REM y cada cierto tiempo (Quirón Valencia-Unidad Valenciana del sueño, s.f.).



 

EVOLUCIÓN DEL SUEÑO DE 3 a 12 MESES DE EDAD

 

En esta edad aparecen las fases del sueño No rem I, II, III, VI. Entre los 3 a 6 meses el niño desarrolla un ritmo llamado “multimodal” que consiste en que duerme en la mañana quizás después del baño, o comida, en la tarde vuelve a dormir y luego en la noche, duerme el largo sueño nocturno.

 

A partir de los 8 a los 10 meses las fases de sueño comienzan a tener similitudes con el de los adultos.

 

EVOLUCIÓN DEL SUEÑO AL AÑO

 

Desaparece el ritmo “multimodal” para dar inicio al ritmo “Bimodal” que consiste de reducir a una siesta al medio día. Y así sucesivamente empieza a tener fases de sueño hasta regularse y alinearse a las fases normales de sueño de los adultos.

 

Pero no siempre esto es así, existen trastornos que perturban el sueño, interfiriendo con la felicidad de los niños y personas que le quieren sentir bien.

 

TERRORES NOCTURNOS


Según (Madrid, s.f.) los terrores nocturnos presentan un pico máximo de aparición entre los 5 y 7 años, aunque se describen casos antes de los 2 años; la fase en donde se soluciona esta afección es en la preadolescencia. En el terror nocturno el niño se despierta asustado, agitado con gritos, llantos, sensación de miedo, incluso puede ir acompañada de una asociación anatómica,  con: sudoración, enrojecimiento facial, midriasis, diaforesis y taquicardia.

 

Pueden referir ser atacados (por monstruos, arañas, serpientes, entre otros), por lo que intentan defenderse de estas amenazas. El paciente no responde a         estímulos externos, mostrándose confuso y desorientado.


 

PESADILLAS

 

Según (Healthy Children, 2018) las pesadillas suceden en la segunda mitad de la noche, los niños pueden despertarse llorando y con miedo hasta el nivel de no querer volver a dormirse. Las vívidas imágenes pueden ser tan reales como las emociones que pueden derivarse de ellas.

 

En la fase del sueño REM pueden originarse en donde ocurren también los movimientos oculares rápidos por debajo de los párpados y ocurren en donde la fase de sueño es más larga.






                                         

BIBLIOGRAFÍA



Hernández, M. (2020). Apego y Psicopatología: La Ansiedad y su Origen (6a. ed.). Bilbao, España: Editorial Desclée de Brouwer.


Puerves, D. (1996). NEUROSCIENCE (THIRD EDITION). Sunderland, Massachusetts, Estados Unidos: Sinauer Associates, Inc. • Publishers.


Ledoux, J. (2003). SYNAPTIC SELF: HOW OUR BRAINS BECOME WHO WE ARE. Harmondsworth, Middlesex, England: Penguin Books.


Oscar Castillero. (2020). Obtenido de Psicologia y mente: https://psicologiaymente.com/clinica/mutismo-selectivo


Mayo Clinic. (2020). Obtenido de Mayo Clinic: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/separation-anxiety-disorder/symptoms-causes/syc-20377455


Quirón Valencia-Unidad Valenciana del sueño. (s.f.). Obtenido de aepap.org: http://www.aepap.org/gtsiaepap/gtsueno/evolparas.pdf


Madrid, J. D. (s.f.). Obtenido de https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2018/xxii08/06/n8-412-421_VictorSoto.pdf


Healthy Children. (19 de 10 de 2018). Obtenido de Healthychildren.org: https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/preschool/Paginas/nightmares-and-night-terrors.aspx

 

 

Comentarios

Publicar un comentario